domingo, 23 de agosto de 2015

DE COLABORACIÓN: ¿Disciplina?


                   

                            Artículo publicado el 16 de marzo de 1911 en La Opinión
                              Documentación obtenida de Jable.Archivo de prensa digital de la ULPGC

A las reflexiones que hace hoy el «periódico conservador» de esta capital, se nos ocurre añadir dos palabras.
Aboga dicho Diario por la estricta disciplina de los conservadores en las islas occidentales del archipiélago; pero si esa disciplina, en este caso particular, conduce a suicidarse políticamente, ¿debe o no mantenerse?...
Ese es el caso concreto que hay que ventilar.
Nadie ignora que el Sr. León tenía grandes influencias, no sólo entre los liberales, sino también entre los conservadores, como que éstos le consideraban como uno de los suyos, y le mantenían en el alto y trascendental cargo de Embajador nuestro cerca de la nación francesa. Hasta se dijo y repitió varias veces que aquel señor iba a pasar al partido Conservador.
Nadie ignora tampoco que ambos gobiernos, liberal y conservador, tenían al Sr. León casi como arbitro de la política en nuestras islas, o como se dice en términos palaciegos, estaba encargado de ellas, según otros prohombres han estado encargados de otras provincias.
Ahora bien, ¿dónde íbamos a parar con tal disciplina? Claro es que íbamos a acabar de cumplir las aspiraciones de la isla de enfrente, después de lo mucho que ella ha logrado a la sombra del Sr. León, íbamos a ser despojados de nuestros más preciados a indiscutibles derechos, y decimos indiscutibles, porque lo son para todo aquel que sabe pensar.
¿No es sabido también que los gobernadores que se enviaba a estas islas eran antes consultados, si no designados, por el cacique teldeño? ¿Es menos cierto que igual o parecida fiscalización ejercía este en la elección de nuestros Diputados y Senadores? Hasta con otros nombramientos, tales como los de jefes de Fomento, de Estadística, de Ingenieros, etc., se entrometía en inmiscuir aquella especie de pesadilla que nos perseguía.
Todo ello motivó la saludable resolución de luchar a brazo partido, como suele decirse, contra semejante caciquismo, y de ahí nació la patriótica resolución de confederarse los electores, cualquiera que fuese su particular opinión política, en defensa de la patria chica. Lo mismo se ha hecho en otras provincias de España, cuando se han visto hastiadas de caciques.
¿Qué podían hacer por nosotros los diputados, conservadores y liberales, sometidos a la tan decantada disciplina?
Nada entre dos platos, dice el vulgo, y fuerza es confesar que la frase es tan vulgar  como gráfica. 


                                                                                                                   Chante-Clair.

martes, 4 de agosto de 2015

DE COLABORACIÓN: La disciplina



Artículo publicado el 30 de diciembre de 1910 en La Opinión

                                             Documentación obtenida de Jable.Archivo de prensa digital de la ULPGC



Aunque ajenos tal vez al asunto, hemos de comenzar dedicando dos palabras a la polémica que ha ocupado varias columnas del diario matritense La Correspondencia Militar  en los últimos meses del año que finaliza; es decir, a la cuestión de Escalas. Los partidarios de la Escala Cerrada alegan como principal argumento en favor de su tesis, la consideración siguiente: A campaña se envía ordinariamente una corta parte del Ejército; en esa parte hay Oficiales que se distinguen, y por ello obtienen ascensos. Pero debe tenerse presente que la mayor parte del Ejército no fue a campaña, y de consiguiente la mayor parte de la Oficialidad no pudo obtener esas ventajas que obtuvo una corta minoría. ¿No entraña esto una injusticia? Porqué hay que convenir en que cualesquiera otras que hubieran sido las fuerzas llevadas a campaña, estas hubieran realizado iguales o quizá mayores hazañas que aquellas otras.


Oponen a ese argumento los partidarios de la Escala abierta la otra consideración de que, sin el estímulo de las recompensas, no se hubiesen realizado tales hazañas; pero nos inclinamos a los que juzgan, en los artículos citados de La Correspondencia Militar, de poca fuerza ese argumento, por que todo militar debe cumplir su obligación. Y en efecto, se nos figura que cuando vemos al enemigo próximo a arrebatarnos una bandera, una ametralladora, un reducto, etc., se nos figura, vuelvo a decir, que lo menos de que nos acordamos es de ascensos ni recompensas, sino que cumplimos nuestra obligación como los primeros.



Mas racional aunque a muchos parezca paradójico, nos parece el sistema de ascensos que se puso en práctica durante un período de la Revolución francesa de fines del siglo XVIII. Cada compañía o mejor dicho los soldados de ella elegían sus respectivos cabos, éstos a los sargentos, y así sucesivamente hasta el capitán; luego los capitanes del batallón elegían al comandante, y por ese orden continuaba la elección hasta el Jefe supremo. Bien entendido que esa elección general se practicaba periódicamente, cada uno o dos años.



Por lo demás, bien sabido es que los más afamados generales de la República y del Imperio en Francia, comenzaron su carrera de simples soldados, o con grados muy subalternos, debido casi siempre a la elección. Ordinariamente pasaban de la Milicia nacional al Ejército, con igual grado.
Todavía no hemos hablado propiamente de la disciplina, no la militar sino la civil, que es el objeto de estos renglones. Claro está que cada Jefe debe ser respetado y obedecido por sus respectivos subalternos. Pero entendemos que cada partido político se abusa de la Jefatura, y esto solamente puede corregirse sometiendo dicha Jefatura a la elección anual o bianual con derecho a reelección. También puede hacerse dicha elección por quinquenios.


Decíamos que se abusa de la Jefatura, a causa de la disciplina; y en efecto, hay casos en que ambos son incompatibles. Cuando el general Ortega arengó a sus tropas en San Carlos de la Rápita ¿le obedecieron éstas? Otros mil casos análogos pueden citarse; y contrayéndonos a las Jefaturas de partido, ¿habría mayor absurdo que llevar la disciplina hasta el punto de disponer el Jefe de la vida y hacienda de sus subordinados? Pues algo semejante acontecería llevándola hasta el punto de que el Jefe designe en todas y cada una de las Provincias a las personas que han de representarlas en las Cortes, y hasta a  las empleadas en las distintas dependencias del Estado.




No se si consciente o inconsciente, casi puede decirse que camino de eso vamos. Todos los partidos, hasta los más avanzados tienen sus Jefaturas más o menos inamovibles.


¿Es que todos somos monárquicos, y todos aspiramos a ser reyes absolutos?
Por que debemos tener presente que aún con Jefaturas amovibles, los tales jefes no deben intervenir en las Elecciones, que deben ser completamente libres; y esto es lo que si bien se pregona a los cuatro vientos en los periodos electorales, rara vez se cumple, a causa de la disciplina.


                                                                                                                                                  Chante-Clair.

lunes, 3 de agosto de 2015

DE COLABORACIÓN: Socialismo



                                                        Artículo publicado en La Opinión el 4 de noviembre de 1910
                                                  Documentación obtenida de Jable.Archivo de prensa digital de la ULPGC


No ha muchos días que publicamos bajo el epígrafe de Clericalismo unas cuantas  observaciones, que hoy ampliamos con algunas otras, a ver si conseguimos aclarar la ceguera de algunas gentes que, de buena o de mala fe, se empeñan en considerar la democracia como antagónica de la religión. 


Decimos de buena o de mala fe, pero debemos desde luego descartar a los que de mala fe sostienen aquél absurdo; ellos no merecen los honores de la discusión, si bien es conveniente desvanecer su propaganda, por lo que ésta pueda seducir a los incautos.
¿Quién ignora que el Cristianismo, en su forma primitiva, y tal como lo instituyó su fundador, es una pura democracia o mas propiamente hablando, un puro socialismo? Es preciso no haber leído los Evangelios, y todo el Nuevo Testamento, para negar esa verdad; o bien es preciso, para negarla, ser uno de tantos rutinarios, que no entienden lo que leen, y sólo creen aquello que le han inculcado en su respectiva escuela.


El Nuevo Testamento está lleno de pruebas de lo que decimos, y contra el mismo no vale el tan
socorrido argumento de que lo que dice son tan sólo figuras, argumento de que tanto han abusado los intérpretes imbéciles del Testamento viejo.


La comunidad de bienes fue indudablemente la base social del Cristianismo, en su forma primitiva; bien entendido que esa comunidad era voluntaria y en observación del mandamiento único o fundamental después del de amar a Dios: amar al prójimo como a sí mismo. ¿Y no era eso un verdadero socialismo? Claro es que lo era, con la sola diferencia respecto a otra escuela socialista moderna, de que aquella comunidad de bienes había de ser hija del amor y no de la violencia.

Siempre se mantenía el proyecto de no hurtar, como todos los demás mandamientos. Tanto en religión, como en historia y en otras ciencias, ha sido y es costumbre de infinitas personas el discutir sin conocimiento verdadero de causa. Los rutinarios son terribles, por cuanto se convierten con frecuencia en verdaderos fanáticos, o energúmenos, y esto sucede en todas las religiones habidas y por haber. Ellos no leen más que aquello poco que les enseñaron; y si acaso leen algo más, eso más no lo entienden ni quieren entenderlo. En todas las religiones abunda semejante lepra, la que hizo a Sócrates beber la cicuta y a Galileo retractarse y decir que la mentira era la verdad, para salvar la vida.


Se disputa o discute, decimos, sin conocimiento de causa, sin haber leído previamente las fuentes de la respectiva ciencia o doctrina. Nadie debe discutir sobre varios asuntos políticos y religiosos sin tener pleno conocimiento de la Biblia; sobre todo debe tenerse a la vista el Nuevo Testamento; debe hacerse en particular estudios de los Evangelios, actos o hechos de los Apóstoles y algunas de las Cartas de los mismos, si no de todas ellas.

Sin ese conocimiento no puede ser deslindado el campo político-religioso; no puede ser distinguido y separado el fanatismo de la religión verdadera. En suma, no puede hacerse o formarse juicio exacto de lo que es y lo que se llama socialismo.




                                                                                                                   Chante-Clair

sábado, 1 de agosto de 2015

DE COLABORACIÓN: Lo de siempre

Este artículo, publicado en La Opinión en marzo de 1910 , aparece firmado con sus iniciales R.G.R.
                     


Es lucha eterna la de las dos tendencias, una monárquica y republicana o sea demócrata la otra, siendo de notar que aún los mismos que alardean de republicanismo, no se substraen a la primera. ¿Qué otra cosa es sino una tendencia monárquica, eso de Jefe de partido? ¿Y qué partido o fracción liberal, demócrata o republicana deja de tener sus eternas aspiraciones a una Jefatura? Esta, y aún el Directorio, son tendencias monárquicas, siendo de advertir que hay muchos hombres políticos que aceptan por ahora la monarquía, sin perjuicio de odiar toda autocracia. Esta solo la consideran aceptable temporalmente, es decir, sólo como cualquier cargo público y sujeto a la ley.



Las repúblicas antiguas nos han dado buen ejemplo. En Roma no había Jefe único alguno, y los Cónsules, que eran accidentalmente los supremos magistrados de la nación, sólo ejercían su cargo dos años. Las Jefaturas únicas y vitalicias son ni más ni menos que la peor de las monarquías constitucionales, y anulan o merman considerablemente la libertad del sufragio. Un partido cualquiera con su Jefe supremo, casi deja sin valor alguno el ejercicio electoral. ¿Y para qué elecciones cuando el Jefe tiene en su mano los candidatos? El encasillado substituye a la elección. Por ello comenzamos diciendo que todavía existe, y existirá largos años, la eterna lucha entre las dos tendencias.

Todavía ha de pasar mucho tiempo antes de que una nación cualquiera, suficientemente ilustrada o civilizada, concrete las Jefaturas al ejercicio temporal de un cargo, renovado o reelegido libremente cada bienio, o trienio; y sobre todo, sin intervención alguna en la libre emisión de votos en los comicios. Todo lo que sea coartar poco o mucho el sufragio, constituye una verdadera tiranía. Para evitar eso no hay otro medio sino que la nación eleve su nivel intelectual, o lo que es igual, que adquiera un grado elevado de civilización. Es preciso que cada elector tenga conciencia de su misión, y no vaya a los comicios como un animal de reata, o vendido a tal o cual interés personal, que nada importa al bien común. Es preciso que cada elector comprenda que en el bien común estriba el particular de cada individuo y el de sus hijos. Mientras así no lo comprenda, verá ir la nación en decadencia, verá cada día aumentar las cargas que pesan sobre cada cual, y por último se verá obligado, como está viéndolo cada día en los demás, a buscar fuera de su patria, no ya una verdadera fortuna, sino aunque sea un pedazo de pan.



Y he ahí como las antiguas monarquías absolutas, cuando por suerte caían bajo un soberano sabio, benéfico y desinteresado, brillaban por su prosperidad y grandeza. Era que esos soberanos barrían toda esa plaga de vividores, verdadera langosta que asola el país más floreciente.



                                                                                                                                      R.G.R.